“Tres imperdibles de FILSA” por Bárbara Pezoa en Radio Paula

Fuente: Radio Paula

Ya partió la Feria del Libro hasta el 9 de noviembre en la Estación Mapocho.

La edición número 34 de la Feria Internacional del libro de Santiago -que se realiza hasta el hasta el 9 de noviembre-  tiene más de 170 expositores, más de 300 autores invitados, 50 de ellos extranjeros.

En Radio Paula te recomendamos algunos lanzamientos para tener en mente:

1.Escritor nuevo para tener en cuenta

Alberto Fuguet presenta al joven Jeremías Gamboa, revelación en Perú con la novela “Contarlo todo” el 1 de noviembre. Además, David Grossman, uno de los aclamados autores israelíes, saluda y firma libros el 8 de noviembre.

2. “Mira tú”, una guía para perderse por Santiago

Un imperdible de FILSA este año es “Mira tú, Guía para perderse en Chile”, de Piedad Rivadeneira y otros ilustradores y textos de Juan Pablo Barros, un libro patrimonial lleno de curiosidades acerca de nuestro país. ¿Cuáles son las tumbas más famosas del cementerio general? ¿Existió alguna vez un Ku Kux Klan chileno? Todas esas preguntas tienen respuesta en Mira tu de la editorial Hueders.

3. Una obra de teatro para leer

“La Casa del Sordo” es otra de las novedades. Esta obra de teatro en décimas narra la historia de dos amantes que fueron separados por la muerte y cómo sufren y suplican para poder olvidar a quien ya no está. Un muerto que regresa, una mujer que no puede dejar ir, un borracho que solo quiere seguir bebiendo, conforman la escena bohemia, trágica y a la vez cómica de este texto. Es la primera incursión en la dramaturgia de Simón Pablo Espinosa, periodista en The Clinic y guionista en El Club de la Comedia. El libro está editado por La Pollera Ediciones, y también está presente en La Feria Internacional del Libro de Santiago.

“Finado odioso le hace la vida imposible a su novia-viuda” por Fabian Llanca para Las Últimas Noticias

Simón Espinosa publica embriagador texto escrito en décimas

L a publicación del libro La casa del Sordo , de Simón Espinosa, es una rareza por donde se le mire. Se trata de una obra de teatro, poco usual en las estanterías nacionales; y, además, está hecha en décimas.

“Esta historia fue escrita tres veces”, apunta el autor, aludiendo al devenir de Armando Prieto, un cadáver que intenta no alejarse de su doliente novia Aurelia. El finado transita el umbral de la vida y la muerte jorobando en la medida de lo posible. Esta dualidad está representada en el escenario, mitad bar venido a menos y mitad cementerio.

En las dos versiones iniciales había algo que no cuajaba. “Había una atmósfera tradicional y urbana que la prosa y el diálogo no tocaban, faltaban colores”, recuerda Espinosa. “La métrica y la rima de la décima llegaron de pronto, por sugerencia de un gran amigo a quien está dedicado el libro, y simplemente quedaron bien, no hay motivos intelectuales detrás, ni un intento académico de salvar el recurso dramático”, aclara.

–En cierta forma, un bar es un cementerio.

–Totalmente. La muerte y la borrachera son amigas, o eso sospechamos los que nos emborrachamos y no hemos muerto. Hay bares en Santiago que permiten fácilmente entrar en una atmósfera fantasmal después de unos tragos. El alcohol puede generar una lucidez muy extraña si se toma en las cantidades correctas.

–¿Cómo es el Sordo?

–Es un porfiado, como cualquier persona que se rehúsa a morir. Sabe que aún no ha sido olvidado, siente que le reza y le llora su novia-viuda, puede oler las flores que le van a dejar a su tumba y lo único que quiere es que se lo coma el olvido, pero los vivos le tenemos demasiado miedo a la muerte como para olvidarnos de los que ya no están. El Sordo representa todas las proyecciones fetichistas que los vivos hacen, es la tumba que se construye, pero que se transforma en animita por puras supersticiones, ritos religiosos y otras formas de copucha.

–¿Cuáles son las complejidades de escribir en décimas?

–Es entretenidísimo, es un puzzle muy lindo. Lo más difícil es interiorizar el verso octosílabo, vale decir, poder armar frases de ocho sílabas que tengan una gramática y sintaxis correcta. Después de eso, el resto es rimar. No es muy difícil, simplemente hay que darse maña y ser flexible.

–¿Tiene algo que ver “La Negra Ester” en esta opción?

–Por supuesto, “La Negra Ester” es uno de los tesoros de la cultura popular chilena y un norte al que me encantaría llegar. Si bien no hay referencias, la tradición siempre tiene carácter patrimonial; es decir, está presente de manera colectiva en la sociedad. Yo y muchos hemos visto la obra y probablemente no podemos olvidarla, de la misma manera que un cuequero no puede obviar la influencia de Violeta Parra, aunque componga una obra completamente distinta.

Simón Espinosa reconoce que “es fácil frustrarse cuando la rima no calza o la palabra que habías escogido no funciona, pero con un poco de elongación y vino todo se suelta”.